viernes, 15 de julio de 2011

Tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos

Un buen numero de empresas colombianas están aprovechando el tiempo y preparándose para el cambio oceánico que vendrá con la caída de las barreras comerciales que protegen el mercado colombiano. El cambio es inminente, pues bien sea por medio del ALCA[1] o de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, los aranceles que hoy protege a muchos productos colombianos (que pueden llegar al 30%), pueden reducirse a un mínimo. Para entender la velocidad del cambio, basta recordar que en el reciente acuerdo firmado entre Estados Unidos y Chile, el 85% del universo arancelario quedó en el nivel “cero” a partir del primer año. 
  
El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos aparece hoy como la opción más importante y viable que tiene Colombia en el contexto de la integración internacional. 
  
La posibilidad de mantenerse como una nación aislada no tiene ningún sentido. No va a ser un cambio fácil. El tiempo apremia pues la posibilidad que se abre de llegar a un acuerdo con Estados Unidos no se va a repetir fácilmente. 
  
Un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos por si solo, no es suficiente para asegurar que Colombia obtenga los beneficios potenciales en términos de una reactivación significativa de la inversión y el empleo. A grandes rasgos, para asegurar el éxito es necesario avanzar en tres áreas clave:
  
Asegurar un entorno macroeconómico e institucional atractivo para la inversión. 
Administrar adecuadamente el proceso de negociación. 
Gestionar proactivamente los efectos positivos y negativos derivados de un tratado de libre comercio.
  • ¿Cuales son las condiciones que el gobierno de USA le fijo al gobierno de Colombia?
R/- Cada vez se vislumbra un escenario más claro en términos de la próxima firma del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. El optimismo se hace notar entre miembros del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; sin embargo, aún se mantiene un ánimo calmado, síntoma de prudencia bastante sano. La ministra Mercedes Aráoz adelanta cierre de negociaciones de adendas y comitivas viajan a Washington a exponer las bondades del Perú: la política de apertura se acentúa en el actual gobierno de manera vertiginosa. La misma celeridad es la que pide el pueblo. La agenda a corto plazo por parte del gobierno (consistente en créditos suplementarios, otorgamiento de facultades parciales a gobiernos regionales, mítines en provincias, entrega de víveres a pobres, y demás) funciona de manera eficaz pero también de forma temporal: no se soluciona el problema desde la raíz. Consiguientemente, el ciclo de demandas sociales se repite una y otra vez.

La correlación de lo social con lo político hace alterar el orden del tercer elemento de importancia nacional: el aspecto económico. Así, la agenda económica a largo plazo por parte del Estado no se efectúa en condiciones de eficiencia, por el contrario pierde su autonomía al usarse como mecanismo efímero de satisfacción del gobierno de turno. Entonces, ¿qué escenario prepara el gobierno para la posible próxima firma del TLC con EE.UU.? Aparentemente, uno muy pobre.

Bloqueo de carreteras, cocaleros imponiendo condiciones, penales sobre poblados, arraigada corrupción en el Poder Judicial, malentendidos limítrofes con países vecinos, informalidad generalizada. Esas no son características de un país que abre sus puertas al mundo para emprender carrera hacia el desafío de la globalización. El clima político es inestable y la pobreza se ve hasta en los distritos más exclusivos de Lima, ahí en la esquina de cada avenida.
El presidente Barack Obama y su colega colombiano Juan Manuel Santos anunciaron en abril un plan de acción en el que Colombia se comprometía a adoptar un paquete de medidas antes del 22 de abril y un segundo paquete antes del 15 de junio. Kirk concluyó que Colombia cumplió satisfactoriamente con la fecha límite del 22 de abril, según la carta que distribuyó su despacho.


OPINIÓN
Yo pienso que este tratado de libre comercio, si se hace con responsabilidad y se lleva a cabo cada uno de los requisitos y se sigue paso a paso todo lo que se debe tener  en cuenta y lo que es en si este tratado, se podría decir que seria muy productivo para todas las dos partes y que así el desarrollo y el progreso de cada una de estas dos partes aumentaría y mejoraría cada vez mas!! ojala que estos requisitos Colombia los tenga en cuenta para que así se pueda cerrar el tratado y empezar a ejecutarlo!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario