sábado, 16 de junio de 2012

Balance sobre la VI Cumbre de las Americas

En mi parecer y por lo poco que he oído, leído e informado sobre este gran acontecimiento, creo que los resultados esperados por todos, hasta el sol de hoy no se han visto o al menos por mi parte no he visto nada. Los analistas y personas que son especializadas en esto, han dicho muchos comentarios como por ejemplo:



El politólogo y analista Ancízar Marroquín señaló que calificar de éxito o fracaso una cumbre por el simple hecho de que haya o no una declaración final, es ya un tema superado en el continente.
“Hasta hace unos años se hacían unas declaraciones muy bonitas, que parecían hechas por poetas, y a la hora del té, quedaban en nada; nadie se comprometía y por eso todos firmaban gustosos. Pero de Cartagena veo que han salido cosas concretas”, señaló Marroquín.
No obstante, la politóloga Laura Gil indicó que la Cumbre de Cartagena sirvió para demostrar que “el proceso de cumbres está en crisis. O no habrá más cumbres o hay cumbre con Cuba”. “Esta rebelión que hubo aquí era una rebelión cantada y la diplomacia colombiana ignoró o hizo creer a buena parte del país que el problema estaba resuelto y postergado para el futuro”.
De acuerdo con ella se mostró el también politólogo Vicente Torrijos al señalar que “Colombia organizó estupendamente la Cumbre, cosméticamente, gastronómicamente, pero no pudo desarrollar una diplomacia estratégica”
 El internacionalista Enrique Serrano, calificó la Cumbre como “la reconciliación de las Américas”, y que encuentra grandes avances en lo que mostró esta cita hemisférica. “Lo positivo para América es que con la ausencia de Chávez y Correa quedaron atrás la espectacularidad ideológica y la radicalización. Es muy importante que en su discurso el presidente Santos invitara a no ver a Estados Unidos como un enemigo, sino integrarlo en el marco de las Américas y donde la cooperación sea más fuerte que la confrontación”.
Para González Posso, “la Cumbre se desintegró y termino sólo con Santos y Obama mirando los compromisos y la implementación del TLC”, pero “por lo demás, fue un foro interesante que mostró la crisis del sistema interamericano”.
El exministro Camilo González Posso indicó que la Cumbre “fue más un foro de intercambio y debates, pero no de toma de decisiones porque no hubo acuerdos”.
El senador Carlos Fernando Motoa, de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, indicó que es injusto señalar que la Cumbre ha sido un fracaso diplomático para Colombia.
“La asistencia y la posibilidad de abordar temas que parecían impresentables ante el Gobierno de Estados Unidos demuestran la claridad en el alcance de los objetivos y la madurez que ha alcanzado nuestra democracia, pero sobre todo, la paridad como bloque regional frente a Norteamérica. Eso, por sí solo, deja un buen balance de un evento que ya muestra a Colombia como actor fundamental en materia de integración”, dijo Motoa.
Aunque hubo muchos comentarios buenos y malos, se puede decir a simple vista que no cumplió el objetivo que muchos colombianos esperábamos, parecía como un show, se perfeccionaba tanto las cosas, se maquillaban y quedaban tan bien, que parecían increíbles, pero todo fue solo por unos días y ya, ahora que se acabo el show, todo se desarma, y queda vacío, tal y como siempre ha estado, sucio, mal, poco apetecible... NORMAL para muchos, que pesar que las cosas sean así, solo pensaron el situaciones políticas, convenientes para ellos y su status social y no en lo que e verdad deberían haber pesado, el futuro y bienestar de todos, del pueblo, ya que como esta entendido el pueblo es el corazón y motivo mas importante de la soberanía, por ellos se hace lo que sea, son primordiales y fundamentales para la "realeza" . 
Sinceramente hubo mas cosas malas que buenas o al menos por lo que ha percibido el pueblo, los temas importantes y de peso fueron excluidos, las personas que deberían haber también participado y haberse visto como parte de que son ciudadanos de aquél lugar, fueron escondidos, tras de eso Cartagena quedo implicada en un chisme que la tacho con mala imagen, algunas relaciones no mejoraron y si fue así fueron  esporádicas por solo el momento,  en fin el balance no fue tan bueno, de pronto el país demostró algunas habilidades, cualidades, etc..... y eso fue positivo, las negociaciones que se firmaron de pronto nos beneficien, pero lo que si estoy segura que funcionó y tuvo buen resultado fue el material político y estrategias para lograr fines convenientes para el gobierno y no mas.
esto mas que alegría para todos fue una decepción mas.... que pesar que este mundo este tan cochino.... por donde se mire, si hacen algo bien un día al otro día la embarran.... abren un hueco y tapa otro y así sucesivamente!!