miércoles, 31 de agosto de 2011

¿Como afecta el TLC a Colombia, positiva mente, negativamente ?¿como?

R/- Colombia pierde su independencia alimentaria frente a los estados unidos de Norteamérica , pues la agenda alimentaria permitirá en el transcurso se los años siguiente el ingreso de muchos productos que Colombia es capaz e producir con 0% de arancel, aunque se alega una desgravación por etapas, la realidad es que el productor colombiano al tratar de competir con precios de productos que vienen subsidiados y donde la producción también recibe subsidios, da como resultado la pauperización del campesino colombiano, el cual tendrá que vender a menores costos para poder vender el producto a su mercado nativo, o la posible perdida de su mercado nativo a causa de que el cita dino que no sabe valorar lo nacional se ira por el precio mas bajo y el campesino perderá sus cosechas , conduciendo a un mayor desplazamiento de las gentes a las ciudades, y que podría ser un mayor generador de delincuencia, perdida de valores y también de desempleo urbano, porque por lo general la gente no se aglutinan a las ciudades mas próximas a su residencia sino que buscan las capitales de provincia y de departamento y de nación para hacer notar su presencia en un área urbana, con las consecuencias de que las ciudades grandes ya tienen todos sus puestos de trabajo copados y por ello no podrían generar empleo para los recién llegados trayendo consecuencias sociales gravísimas como son : sicariato, prostitución y esclavismo. 
 Es importante estar preparados para enfrentar lo mejor posible los efectos que se deriven de un TLC y poder canalizarlos hacia la generación de un mayor crecimiento y un incremento en la competitividad.
Un estudio elaborado por ANIF arrojo como resultado que, en sectores como las flores, textiles y confecciones, derivados del azúcar, hierro y acero, caucho, jabones, plástico, editorial, productos cerámicos, cuero y metales preciosos, entre otros, Colombia cuenta con ventajas comparativas en el comercio internacional.

La responsabilidad del gobierno es grande y no se limita a la conducción de las negociaciones. El mantenimiento de la estabilidad macroeconómica es fundamental. No habrá tratado comercial que sirva si los inversionistas perciben que la economía colombiana es volátil. Por otra parte, es vital para Colombia hacer más énfasis que nunca en mantener la estabilidad en las reglas de juego para los inversionistas, y para los negocios. Hay que proyectar el mensaje de un país comprometido con su inserción en la comunidad internacional.



La experiencia del TLC con Estados Unidos es aleccionadora: No se crearon el millón de empleos que anunciaron sus defensores. Por el contrario, el TLC NO defendió a nuestras exportaciones textiles de la crisis internacional ni la competencia china en ese mercado. El TLC no amplió el acceso al Mercado Norteamericano que ya teníamos desde 1994 con el ATPDEA.

 Al mismo tiempo, el TLC con Estados Unidos ha afectado negativamente el agro por la importación de productos subsidiados a precio dumping, problemas que se repiten en el TLC con la Unión Europea.

OPINIÓN
Yo opino que si, por un lado nos vamos a ver afectados en muchos aspectos sociales y de nuestro diario vivir, pero como todo en la vida, solo hay que acoplarnos y tratar de que todos nos beneficiemos de este nuevo tratado, y poco a poco vamos a poder ver los resultados tanto para el país , como para nosotros, porque siendo optimistas y tratar de ver las cosas desde una perspectiva mas a fondo ni notaremos ni sentiremos los cambios negativos, como dicen por algo se ha de empezar....!!